El Campo de Cariñena está situado en la parte central y meridional del valle medio del Ebro, al pie de las primeras sierras del Sistema Ibérico (Algairén, Peco y Herrera). Es una zona de piedemonte extendida entre los cursos de los rios Huerva y Jalón, de suelos pedregosos y clima riguroso, características ambas excelentes para el cultivo de la vid. La comarca está bien comunicada, próxima a Zaragoza y articulada en torno a Cariñena ciudad, su centro geográfico y cabeza comarcal.
La creación de la marca D.O. Vinos de Cariñena ha cambiado radicalmente la vieja industria del vino. Hoy se producen caldos del mejor nivel, que han hecho olvidar la fama de peleón del tinto de estas tierras. Las principales variedades utilizadas son: garnacha negra, macabeo, tempranillo, mazuela y cabernet sauvignon.
Desde Zaragoza llegamos en apenas 40 minutos de autovía llegamos hasta Cariñena y sus estupendas bodegas, que han abrazado con entusiasmo el reciente fenómeno del enoturismo. Para abrir boca podemos hacer dos paradas previas: en Muel y la localidad de Longares. Y si tenemos tiempo acercarnos a la monumental Daroca y disfrutar de sus extraordinarios dulces.
Muel (Zaragoza)
No todo es cerámica en la villa zaragozana y también tenemos monumentos artísticos y naturales dignos de ser visitados como la iglesia de San Cristóbal, que es un edificio barroco de ladrillo del siglo XVIII que recuerda en su decoración al mudéjar. Junto al pueblo existe una presa romana, que regula el cauce del río Huerva conteniendo las aguas destinadas al regadío de la huerta. El dique está construido en piedra sillar bien labrada y se sabe que también fue usado por los musulmanes.
Más info: www.dpz.es
Longares (Zaragoza)
Daroca (Zaragoza)
Más info: www.daroca.es
Cariñena (Zaragoza)
El Museo del Vino de Cariñenase emplaza en una antigua bodega de 1918, adquirida por la Denominación de Origen Cariñena en los años 90. La visita tiene un planteamiento muy didáctico, permitiéndonos conocer con todo detalle la milenaria relación de esta comarca con el cultivo de la vid. El Museo acoge más de 600 piezas y documentos, cedidos la mayoría por bodegueros y viticultores de la zona. Destacan los antiguos trujales (lagares para fermentar la uva) de la primera mitad del siglo XIX, de piedra sillar, una prensa romana y dos prensas restauradas, de los siglos XVI y XVII.
El mejor momento para visitar Cariñena puede ser precisamente la fiesta de la Vendimia. Se celebra anualmente en los primeros días de septiembre, coincidiendo con el inicio de la recolección de uva. La fiesta es relativamente moderna ya que se instauró en 1960, pero ha conseguido arraigar especialmente en los habitantes de la comarca. Sólo dos actos han permanecido fijos desde entonces: el pisado de la uva para obtener el primer mosto del año y que será ofrecido al Santo Cristo y la Fuente de la Mora que durante los actos de la fiesta brota vino.
Más info: www.docarinena.com
Edificio Centrorigen. Mercazaragoza
Ctra. Cogullada, 65. 50014 Zaragoza
© A.I.A.A.