Menú
Las empresas agroalimentarias de Aragón nos abren sus puertas para que conozcamos sus productos y el entorno en el que se producen

Por Tierras de Cariñena

 

El Campo de Cariñena está situado en la parte central y meridional del valle medio del Ebro, al pie de las primeras sierras del Sistema Ibérico (Algairén, Peco y Herrera). Es una zona de piedemonte extendida entre los cursos de los rios Huerva y Jalón, de suelos pedregosos y clima riguroso, características ambas excelentes para el cultivo de la vid. La comarca está bien comunicada, próxima a Zaragoza y articulada en torno a Cariñena ciudad, su centro geográfico y cabeza comarcal.

La creación de la marca D.O. Vinos de Cariñena ha cambiado radicalmente la vieja industria del vino. Hoy se producen caldos del mejor nivel, que han hecho olvidar la fama de peleón del tinto de estas tierras. Las principales variedades utilizadas son: garnacha negra, macabeo, tempranillo, mazuela y cabernet sauvignon.

Desde Zaragoza llegamos en apenas 40 minutos de autovía llegamos hasta Cariñena y sus estupendas bodegas, que han abrazado con entusiasmo el reciente fenómeno del enoturismo. Para abrir boca podemos hacer dos paradas previas: en Muel y la localidad de Longares. Y si tenemos tiempo acercarnos a la monumental Daroca y disfrutar de sus extraordinarios dulces.

Lugares a visitar

Museo de Cerámica de Muel

Muel (Zaragoza)

Muel tiene una gran tradición ceramista, tanto industrial como artesana. Para potenciarla, la Diputación Provincial de Zaragoza impulsó la creación de una escuela-taller en 1975. A su alrededor surge un museo que alberga en exposición permanente la colección de cerámica de Torralba y Fortún. El Museo acoge numerosas exposiciones temporales y nos da la oportunidad de conocer todas las tendencias, pasadas y presentes de esta manifestación artística.

No todo es cerámica en la villa zaragozana y también tenemos monumentos artísticos y naturales dignos de ser visitados como la iglesia de San Cristóbal, que es un edificio barroco de ladrillo del siglo XVIII que recuerda en su decoración al mudéjar. Junto al pueblo existe una presa romana, que regula el cauce del río Huerva conteniendo las aguas destinadas al regadío de la huerta. El dique está construido en piedra sillar bien labrada y se sabe que también fue usado por los musulmanes.

Más info: www.dpz.es

Iglesia de Nª Sra. de la Asunción

Longares (Zaragoza)

En el casco urbano de Longares destaca enseguida su hermosa torre mudéjar, levantada sobre la primitiva iglesia románica. El edificio actual y posterior a la torre se fue construyendo durante los siglos XVI y XVII, en honor a Nuestra Señora de los Ángeles. Permanecen sólo dos puertas de las cinco originales. El templo fue declarado monumento nacional el 11 de junio de 1967. En su interior se albergan obras de incalculable valor como el retablo mayor, la imagen del Ecce Homo, una cruz procesional del siglo XVI, pila bautismal de cerámica de muel (siglo XVI), orfebrería del siglo XIV e importantes retablos y frescos en las capillas y paredes del edificio. Predomina en éstas la ornamentación barroca.

Dentro de las murallas de Daroca

Daroca (Zaragoza)

Detrás de sus impresionantes murallas, la ciudad alberga uno de los conjuntos histórico-artístico más impresionantes de Aragón. El gótico y mudéjar en sus numerosas iglesias y palacios hablan de un esplendoroso pasado, herencia de siglos de una importante actividad comercial, agrícola y artesana. Además del paseo por murallas y por sus estrechas callejuelas, es de visita obligada la iglesia "colegial de Santa María", construida entre 1585 y 1592 en estilo gótico pero con algún retazo renacentista. Daroca cuenta también con otros templos religiosos como la iglesia de San Juan, obra del siglo XIII; la de San Miguel, también del siglo XIII pero con alguna reforma en los siglos XVI y XVII; Santo Domingo de Silos, del siglo XIII y con importantes retablos de los siglos XVI, XVII y XVIII o la iglesia del Convento de Santa Ana, del siglo XV.

Más info: www.daroca.es

Museo del Vino de Cariñena

Cariñena (Zaragoza)

Como capital comarcal y sede de la Denominación de origen Cariñena es una activa ciudad industrial y de servicios. En nuestro recorrido no debemos dejar de visitar la excolegiata de la Asunción de Nuestra Señora, con su monumental torre gótica levantina del siglo XIV. En su interior también hay muestras del estilo barroco además de excelentes obras ornamentales y arquitectónicas cuyo conjunto ha sido declarado monumento histórico artístico. Son igualmente recomendables la visita a la iglesia de Santiago con planta de iglesia levantina y la espléndida Casa Consistorial, de la primera mitad del siglo XVII.

El Museo del Vino de Cariñenase emplaza en una antigua bodega de 1918, adquirida por la Denominación de Origen Cariñena en los años 90. La visita tiene un planteamiento muy didáctico, permitiéndonos conocer con todo detalle la milenaria relación de esta comarca con el cultivo de la vid. El Museo acoge más de 600 piezas y documentos, cedidos la mayoría por bodegueros y viticultores de la zona. Destacan los antiguos trujales (lagares para fermentar la uva) de la primera mitad del siglo XIX, de piedra sillar, una prensa romana y dos prensas restauradas, de los siglos XVI y XVII.

El mejor momento para visitar Cariñena puede ser precisamente la fiesta de la Vendimia. Se celebra anualmente en los primeros días de septiembre, coincidiendo con el inicio de la recolección de uva. La fiesta es relativamente moderna ya que se instauró en 1960, pero ha conseguido arraigar especialmente en los habitantes de la comarca. Sólo dos actos han permanecido fijos desde entonces: el pisado de la uva para obtener el primer mosto del año y que será ofrecido al Santo Cristo y la Fuente de la Mora que durante los actos de la fiesta brota vino.

Más info: www.docarinena.com

Visitas guiadas a...

03/11/2015 12:14 Cariñena

Bodegas San Valero

Bodegas de vino, Visitas grupos.

03/11/2015 12:06 Cariñena

Grandes Vinos

Bodegas de vino, Visitas grupos.